¿Cuándo se recomienda llevar a un niño(a) a terapia?
- clinicacuentame
- 23 jul 2018
- 2 Min. de lectura
Los niños y las niñas también pueden presentar estrés, depresión, ira, miedo, inseguridad, angustia, entre otros. Esto a su vez se refleja en problemas de conducta como agresividad, problemas del habla, bajo rendimiento escolar, poca socialización, etc.
Situaciones como el divorcio, problemas entre los padres, la pérdida de un ser querido o una mascota, el ingreso a la escuela o el cambio de la misma, el nacimiento de un hermanito, la transición de la infancia a adolescencia, son algunos factores que podrían requerir la ayuda de un profesional.

¿Qué es la Psicoterapia Infantil?
La psicoterapia infantil consiste en una variedad de técnicas y procedimientos orientados a generar el bienestar emocional y social del infante. Es un acompañamiento profesional y especializado que ayuda a los niños que experimentan dificultades con sus emociones y problemas de comportamiento a que aprendan habilidades para resolver dichas situaciones y les enseña el valor de buscar ayuda.
Está dirigida esencialmente a los niños, sin embargo es necesario e imprescindible trabajar también con su familia para que se refuerce y afiance el aprendizaje obtenido con la psicoterapia.

¿Cómo se trabaja en terapia para niños?
El lenguaje que se utiliza en la terapia infantil es principalmente el juego. Los psicólogos infantiles emplean actividades, representaciones poco estructuradas, juegos y el vínculo de confianza para comunicarse con las niñas y niños.
¿Cuáles son los beneficios generales de la terapia infantil?
En los niños y niñas:
Ayuda a desarrollar una sana autoestima
Brinda herramientas para mejorar la expresión de emociones y sentimientos.
Mejora el manejo de estrés.
Desarrollo de habilidades de comunicación para enfrentar posibles abusos escolares.
En la familia
Proporciona recursos para el manejo e implementación de límites en la crianza.
Mejora la comunicación con el niño o niña.
Disminuye el estrés que podría presentar el reto de ser madre y padre.

Motivos frecuentes de consulta
Problemas de atención e hiperactividad (TDA, TDAH)
Conducta retraída o aislamiento, no lograr hacer amistades o llevarse bien con otros en la escuela o familia
Ser víctima de acoso escolar o bullying
comportamiento agresivo (morder, patear, falta de control de sus acciones, etc.)
Enuresis (orinarse en la cama)
Problemas de aprendizaje
Expresiones agresivas de enojo
Duelos por pérdidas de seres queridos
Problemas de ansiedad como las fobias
Dificultad para dormir o somnolencia durante el día
Depresión, tristeza y llanto por razones que no puede explicar
Preocupación y temor por razones que no pueden explicar
Repentinas bajas calificaciones
Sufrimiento por la separación de los padres
Pesadillas o terrores nocturnos
Problemas de celos entre hermanos
Problemas de adaptación con sus compañeros
Cambios repentinos en el estado de ánimo
Abuso sexual.
¿No sabes cómo ayudar a tu hijo? ¿Te sientes desesperada y no sabes que hacer?
Nosotros te ofrecemos el espacio indicado para resolver juntos esa situación. Contáctanos.